¿TIENES OJERAS? APRENDE A IDENTIFICAR SU CAUSA Y SOLUCIONARLAS

El problema de las ojeras que casi todas padecemos. Para tratarlas de manera efectiva, es crucial entender su origen. Estas alteraciones en la coloración de la piel debajo de los ojos, conocidas técnicamente como hipercromía idiopática del anillo orbitario, se deben a la delgadez de la piel en esta zona, que tiene entre 300 y 800 micras de grosor, lo que la hace cinco veces más fina que la piel del resto del rostro.

Esta fina epidermis expone los vasos sanguíneos, creando la apariencia oscura característica de las ojeras.

Aunque comúnmente se asocia la aparición de ojeras con la falta de sueño o el cansancio, la mayoría de los casos tienen un componente genético. Los factores ambientales y de estilo de vida, como malos hábitos, pueden hacer que las ojeras se vuelvan más notorias.

TIPOS DE OJERAS

1. Ojeras marrones: Se deben a una hiperpigmentación causada por la sobreproducción de melanina, generalmente por una exposición excesiva al sol o desequilibrios hormonales. Son más comunes en personas con tonos de piel más oscuros.

Imagen de Pinterest

2. Ojeras vasculares (rojas-azuladas): Aparecen cuando la piel es muy fina y clara, lo que hace que los vasos sanguíneos sean más visibles y adquieran un color azulado. Son frecuentes en personas de piel clara y pueden intensificarse por un drenaje linfático deficiente, fatiga, insomnio, consumo de tabaco, alcohol o ciertos medicamentos.

3. Ojeras hundidas: Se caracterizan por surcos profundos que marcan la cuenca de los ojos, debido al descenso de la grasa facial con la edad o a un bajo peso corporal.

4. Bolsas en las ojeras: Se producen por la acumulación de líquidos o la pérdida de firmeza de la piel a medida que envejecemos.

CAUSAS DE LAS OJERAS

– Enfermedades: Trastornos circulatorios, enfermedades renales, dermatitis atópica, lupus, conjuntivitis y problemas hormonales como el hipertiroidismo pueden favorecer la aparición de ojeras.

– Alteraciones hormonales: Cambios hormonales durante el embarazo o la menopausia pueden ocasionar hiperpigmentación y retención de líquidos, lo que hace que las ojeras sean más evidentes.

– Anemia: La falta de hierro afecta la oxigenación de los tejidos, lo que puede crear un aspecto más oscuro en la zona ocular.

– Alergias: Las alergias respiratorias, como el asma, pueden irritar la piel bajo los ojos debido a la constante manipulación de la nariz o el lagrimeo, empeorando la apariencia de las ojeras.

Imagen de Pinterest

– Exposición solar excesiva: La exposición sin protección al sol provoca la producción de melanina en la piel para defenderse de los rayos UV, lo que puede dar lugar a una hiperpigmentación en la zona ocular.

– Fatiga y estrés: La falta de descanso o períodos prolongados de estrés hacen que los vasos sanguíneos se dilaten y se vuelvan más visibles a través de la piel fina.

– Medicamentos: Algunos fármacos pueden oscurecer la zona de las ojeras debido a su fotosensibilidad, aunque este efecto suele desaparecer después de dejar el tratamiento.

– Dieta inadecuada: Una alimentación pobre en nutrientes y rica en ultra procesados puede dañar la piel, facilitando la aparición de ojeras.

– Tabaco y alcohol: El tabaco reduce la oxigenación celular, afectando la salud de la piel, mientras que el alcohol deshidrata el cuerpo, contribuyendo al deterioro de la piel.

– Exceso de pantallas: El uso prolongado de dispositivos electrónicos puede dilatar los vasos sanguíneos y empeorar la coloración de las ojeras.

– Falta de higiene facial: No desmaquillarse correctamente o no seguir una rutina de limpieza antes de dormir puede agravar la situación de las ojeras, dañando aún más la delicada piel de esa área.

Artículos Recomendados

Deja un comentario

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No se ha encontrado ningún feed.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para crear un feed.

Descubre más desde Matiz

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo