Sabemos que los alimentos ultraprocesados no son una buena opción para alimentarnos de manera correcta. Leer las etiquetas de los alimentos es una excelente forma de cuidarnos y así evitar productos con muchos químicos. Aquí te explicamos cómo identificarlos y qué evitar:
¿QUÉ BUSCAR EN UNA ETIQUETA?
1. Lista de ingredientes (clave para detectar ultraprocesados)
* Se ordenan de mayor a menor cantidad.
* Mientras más corta y conocida sea la lista, mejor.
* Evita productos con muchos ingredientes que no puedes reconocer o pronunciar fácilmente.
2. Ingredientes que indican ultraprocesamiento
Si ves varios de estos, probablemente el producto es ultraprocesado:
* Jarabe de maíz de alta fructosa
* Grasas vegetales hidrogenadas o trans
* Glutamato monosódico (GMS)
* Sabores o colores artificiales
* Edulcorantes (aspartame, sucralosa, acesulfame K)
* Conservantes (como BHT, BHA, nitratos/nitritos)
* Emulsionantes, estabilizantes y texturizantes

3. Tabla nutricional
* Azúcares: Si tiene más de 10g de azúcar por porción, es mucho.
* Grasas saturadas: Más de 5g por porción es elevado.
* Sodio: Más de 400mg por porción es considerado alto.
* Revisa el tamaño de la porción: muchas veces es irreal (ej. ½ paquete).
SEÑALES CLARAS DE QUE UN ALIMENTO ES ULTRAPROCESADO
* Tiene ingredientes que no usarías en tu cocina habitual.
* Tiene más de 5 ingredientes, muchos con nombres técnicos.
* Se promociona como “light”, “sin azúcar”, “fit”, “0% grasa” (suelen compensar con aditivos).
* Viene en envases brillantes, listos para consumir, y con larga vida útil.
Es muy importante cuidar nuestra alimentación. Recuerda que nuestra buena salud inicia con lo que comemos.