MUJERES BOLIVIANAS QUE ROMPIERON FRONTERAS CON LA MÚSICA

Es indudable que el talento lo llevan en la sangre. Estas mujeres bolivianas llevaron el nombre de Bolivia a otro nivel en el extranjero con distintos géneros pero con la misma pasión:


LUZMILA CARPIO

Imagen de Facebook


Luzmila Carpio, nació en Qala Qala (Potosí) en 1949, comenzó su carrera musical siendo apenas una niña, cantando en quechua y aymara pese a la resistencia cultural dominante.


Desde sus primeros pasos en grupos como “Los Provincianos”, su voz se hizo conocida por reflejar la belleza de la Pachamama y los cantos ancestrales del altiplano.

Con más de 25 álbumes publicados y cerca de 120 canciones compuestas, ha sido descrita como “una de las cantantes indígenas más prolíficas de Sudamérica” por Rolling Stone. Su música ha evolucionado sin abandonar sus raíces. Fue embajadora de la música boliviana en Francia.


En 2015, su legado recibió nueva vigencia con “Luzmila Carpio Meets ZZK”, un álbum de remezclas que conectó sus cantos ancestrales con la música electrónica, destacándose como “chamanismo futurista” por VICE y como “una condensación de tradición y futurismo”.


Su más reciente producción, “Inti Watana: El Retorno del Sol” (2023), fue creada junto al productor Leonardo Martinelli (alias Tremor), marcó un hito como el primer álbum andino mezclado en “Dolby Atmos”. Fue nominado para consideración en dos categorías de los Grammy. Esta obra profundiza en la conexión espiritual con la Pachamama y el Sol, fusionando sonidos ambientales, ritmos electrónicos y una rica instrumentación tradicional en un ritual musical elevado y profundamente ancestral.


CAMILA SORUCO

Imagen de internet


Nación en Santa Cruz de la Sierra, comenzó a destacar desde niña. A los 5 años ya cantaba en eventos familiares y escolares, y a los 7 amenizaba su primera comunión como solista. A los 18 años ganó el festival “Camba Florencio” tras participar en el reality “Canta para Ser una Estrella”.

Su talento la llevó a producir sus primeros discos con productores argentinos. Se presentó en programas en Buenos Aires y representando a Bolivia en el Festival Internacional de la Canción en Punta del Este, Uruguay.


Con el tiempo incursionó en la música urbana y tropical: su cuarto álbum, Dime Tú, marcó ese cambio. Canciones como “Mejor Soltera” y “Entonces tú sí” lograron entrar en el top 10 del Hot Ranking de HTV, Latina FM en Pensilvania y Radio Billboard en Argentina, y ganaron premios como Artista Revelación y Mejor Artista Nueva en instancias internacionales.

Le ofrecieron abrir conciertos de figuras como Ana Bárbara y El Yaki, y actualmente reside en Los Ángeles para producir su música y expandir su carrera.


LU DE LA TOWER

Imagen de Facebook


Luciana de la Torre, nació el 12 de enero de 2000 en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, dio sus primeros pasos en la música desde muy joven, impulsada por sus padres que la expusieron al pop y rock argentino. A partir de 2021, debutó oficialmente con varios sencillos como “Electricidad”, “Runaway”, “Not Your Baby”, etc.


Su estilo es pop con destellos de empoderamiento femenino y estética audiovisual. Gracias a su talento, fue elegida “Artista Femenina del Año” en los Bolivia Music Awards durante tres años consecutivos (2021–2023), destacándose como una de las figuras más relevantes de la música nacional. En 2023 participó en la canción colaborativa “Juntos Sonamos Más Fuerte”, que ganó el premio a “Mejor Colaboración Musical” en esos mismos premios.


Su proyección internacional creció con el tema “Error 403”, una colaboración con el artista Corona, que alcanzó el top 50 en Spotify y logró ser preseleccionado en dos categorías de los “Latin Grammy”. Además, hace algunos años decidió mudarse a México en busca de mayor proyección, donde continúa creando música, mostrando autenticidad emocional y representando orgullosamente a Bolivia.


Arte, creatividad, distintos estilos y mucha pasión llevaron a estas mujeres a dejar el nombre de Bolivia en alto.


Descubre más desde Matiz

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Artículos Recomendados

Deja un comentario

[instagram-feed]

Descubre más desde Matiz

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo