¿Buscando una excusa deliciosa para romper con la rutina?
Entonces prepárate: del 3 al 15 de Junio, Cochabamba se convierte en la capital nacional de las hamburguesas. Y no, no hablamos de cualquier hamburguesa. Hablamos de combos exóticos que solo estarán disponibles durante esta sexta versión del Burger Week . Todo por tan solo Bs. 45
Pero, ¿por qué este festival gastronómico está en boca de todos y en las stories de media Cochabamba? Acompáñanos a descubrirlo.
Burger Week no es solo una excusa para comer rico. Es una experiencia culinaria colectiva donde 15 restaurantes de la ciudad compiten con creaciones únicas, atrevidas y sorprendentes. Cada una de estas hamburguesas está acompañada por una bebida (Pepsi, 7Up o una Huari) y una guarnición (papas fritas), convirtiendo cada visita en una nueva aventura por el sabor.
Desde hamburguesas con durazno en almíbar hasta cebolla crispy bañada en teriyaki de frutos rojos, esta edición del festival nos demuestra que las hamburguesas pueden ser todo menos aburridas.
El evento se llevará acabo, de manera simultánea, en los restaurantes: Arcanos Bistro 956, Bars, Bazooka Burger, Buffalo Food Company, Burger 91, Caliza Food & Co, Kansas, La Sanguchería, Mandarina, Open Road, Smash Bros, Tennessee, Toc Toc Café Gourmet, Tonny’s Burgers y Tuesday.
Toda la información referente a menús, direcciones, horarios de atención, teléfonos y canales de delivery de cada restaurante se encuentra en la aplicación web: www.burgerweekbolivia.com; y en las redes sociales de Burger Week Bolivia.
Burger Week es más que hamburguesas. Es una experiencia colaborativa donde marcas aliadas se suman para enriquecer cada experiencia:
- Huari y Pepsi aportan el maridaje ideal: refrescante y balanceado.
- Digestán está presente para que disfrutes sin preocupaciones digestivas.
- Colgate Plax Odor Control te devuelve la frescura, incluso después de ajo y cebolla.
- ALTOKE de BancoSol facilita el pago con su QR, para que no pierdas tiempo.
Detrás de este evento hay un propósito claro: fortalecer el sector gastronómico local, impulsar el consumo consciente, y fomentar el turismo interno. No se trata solo de saborear, sino de apoyar a chefs, familias y emprendedores que apuestan por la innovación.
La edición pasada logró más de 47.800 menús vendidos y un movimiento económico que superó los 2 millones de bolivianos. Este año, el reto es aún mayor, pero también lo es el entusiasmo.